
Era Industrial
La industrialización produjo simultáneamente una expansión masiva del numero de objetos a poseer y la paliación del segmento de la sociedad que podía poseerlo. El hogar dejo de ser un centro de producción y se redefinió como centro de consumo. Los productores empezaron a enfocar sus acciones en los deseos y los sueños de los consumidores.
Alrededor de 1930, se popularizo en Estados Unidos una nueva profesión, la del diseñador industrial, buscando conferirle emoción a los objetos de vida diaria tratado de fomentar el consumo para salir de la “Depresión”. Los consumidores confiaban mas en fabricantes distantes y desconocidos que en sus vecinos que fraccionaban el producto.
El supermercado nació como resultado de la confluencia de muchos factores que evolucionaron simultáneamente. El refrigerador libero a los consumidores de la reposición diaria de comida y el automóvil le permitió la compra en lugares lejanos a su vivienda en búsqueda de diferentes productos y mejores precios.
Ambas tecnologías posibilitaron a las personas alejarse de su entorno inmediato y reemplazar las relaciones humanas directas por el contacto impersonal con el producto envasado. Este nuevo sistema propuesto por el supermercado dio como resultado la aparición de un nuevos fenómeno: la compra impulsiva. El autoservicio, lógica consecuencia del packaging al eliminar al elemento humano de la venta, dio a los fabricantes un control sin precedentes sobre como sus productos eran vendidos. La segunda guerra mundial represento una línea divisoria entre la cultura del metal y la del plástico, pasaje que se dio como una reacción a la escasez de materia prima.
El periodo de posguerra otorgo a las empresas una nueva herramienta: La televisión. El packaging, por su dimensión visual, comenzó a ser el protagonista de la nueva forma de publicidad.
Era Digital
Es tentador preguntarse que sucederá, a la luz de los impactantes y vertiginosos cambios que se han dado en los últimos años del siglo XX. En estos términos se puede reconocer que el hito transformador de la vida social es y será la globalización en el uso de las redes informáticas y la generalización de las compras a través de esta vía. El comercio electrónico se convertirá en la parte mas importe de la infraestructura de la economía global. Que pasara con el componente material del packaging, ultimo contacto del usuario con el producto?. ¿Se cambiara la valoración de lo tangible en el mundo real?¿surgirán nuevos códigos culturales, al ser el uso de la computadora algo no consiente? ¿se borrara la frontera entre el mundo real y el virtual? Se supone dos escenarios: el packaging se volverá inteligente transformándose en una interfase personal entre la marca y el consumidor, o podría ocurrir que surjan tendencias, en función de premisas ecológicas, que minimicen su parte material, relegando la totalidad de su dimensión comunicativa al mundo virtual. De lo que no hay duda que el packaging como fenómeno sociocultural acompañara los cambios que afecten al hombre adaptándose a distintas realidades que se presenten en el siglo XXI.
3 comentarios:
muy interesante..
sdos
ruben
Demasiados errores ortográficos lastimosamente
Este artículo fue escrito por Said para Lina con mucho amor
Publicar un comentario